Dentro del mundo comunista revolucionario y tras la caída del muro de berlin en 1989, el trotskismo es la corriente revolucionaria que ha mantenido más fuerza hasta la actualidad por su falta de contaminación con lo sucedido en la URSS; buen ejemplo de ello son las expectativas creadas en Francia con el Nuevo Partido Anticapitalista. Las organizaciones trotskistas constituyen un sistema propio dentro del movimiento político comunista. Terriblemente dividido en organizaciones y en microorganizaciones, fruto de una división en corrientes que comienza ya en 1938 y sigue hasta la actualidad. El trotskismo tiene más fuerza por las características concretas de su militancia y su metodología de acción que por el número de sus miembros: las diferentes organizaciones trotskistas exigían una gran formación ideológica a sus militantes, aspecto que los unía a su fracción pero los alejaba de la mayoría del movimiento obrero, que a menudo no entendía su discurso.
La Liga Obrera Comunista (LOC) se crea en 1973 con la Fracción Trotskista del grupo Comunismo que no se integra en la Organización Trotskista; la última constancia de su existencia data de 1991.
La LOC no representaba a ninguna de las grandes fracciones trotskistas internacionales; era seguidora del dirigente Gerry Healy y pertenecía a la sección española del Comité Internacional de la IV Internacional, que tenía como referencia al Workers Revolutionary Party británico, el de los llamados "healystas" . El número de miembros de la organización en España era muy limitado y estos se circunscribían casi exclusivamente a Barcelona. Su actividad pública en los primeros años de la transición destacó en dos aspectos: la denuncia constante y a veces muy agresiva del resto de fracciones trotskistas y la organización de las euromarchas contra el paro en España, actividad que llevaba a término en Inglaterra el WRP. Se hicieron dos euromarchas contra el paro, una en 1977 y otra en 1978, con la edición de un buen número de elementos propagandísticos, aunque su repercusión fue mínima en el estado español.
Fueron las Juventudes Revolucionarias Socialistas (JRS) , es decir, las juventudes de la LOC, las encargadas de organizar las euromarchas.
Destaquemos por último que en el WRP inglés se encontraban los miembros de la familia Redgrave, con la actriz Vanessa Redgrave a la cabeza (quien llegó a presentarse como candidata a primer ministro en el Reino Unido), que le daban a la LOC cuando aparecían por el estado español una repercusión nada desdeñable en los medios de comunicación.
viernes, 31 de octubre de 2008
La Liga Obrera Comunista y las Euromarchas de 1977 y 1978
Etiquetes de comentaris:
comunismo,
fracción,
juventudes revolucionarias socialistas,
liga obrera comunista,
LOC,
trotski,
trotsky
martes, 28 de octubre de 2008
Los homosexuales catalanes en la transición
El Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) se creó en 1976 pero procedía de una organización anterior de 1971 llamada Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH).
Sus objetivos en 1976 eran la derogación de la Ley de Peligrosidad Social y la la Ley del Escandalo Público, la amnistía, la supresión de los artículos del código penal que iban encarados directamente al colectivo homosexual y la legalización de aquellas asociaciones que, según la legislación franquista, eran contrarias a las buenas costumbres.
El FAGC aglutinaba todo el movimiento homosexual en Cataluña; hoy en día sigue existiendo, si bien comparte protagonismo con otros colectivos menos radicales.
La Ley de Peligrosidad Social y Rehabilitación Social, que había entrado en vigencia en 1970 y que condenaba por lo penal a homosexuales, vagabundos y prostitutas, se derogó finalmente en 1978. Esta ley tenía como precedente la Ley de Vagos y Maleantes de 1954.
Los homosexuales condenados eran agrupados en los penales en función de sus preferencias sexuales: los activos a un penal y los pasivos, a otro.
Para saber más sobre la persecución de la homosexualidad durante estos años es imprescindible el libro de Arturo Arnalte Redada de violetas.
La Ley de Peligrosidad Social no fue derogada completamente hasta el 23 de noviembre de 1995.
Sus objetivos en 1976 eran la derogación de la Ley de Peligrosidad Social y la la Ley del Escandalo Público, la amnistía, la supresión de los artículos del código penal que iban encarados directamente al colectivo homosexual y la legalización de aquellas asociaciones que, según la legislación franquista, eran contrarias a las buenas costumbres.
El FAGC aglutinaba todo el movimiento homosexual en Cataluña; hoy en día sigue existiendo, si bien comparte protagonismo con otros colectivos menos radicales.
La Ley de Peligrosidad Social y Rehabilitación Social, que había entrado en vigencia en 1970 y que condenaba por lo penal a homosexuales, vagabundos y prostitutas, se derogó finalmente en 1978. Esta ley tenía como precedente la Ley de Vagos y Maleantes de 1954.
Los homosexuales condenados eran agrupados en los penales en función de sus preferencias sexuales: los activos a un penal y los pasivos, a otro.
Para saber más sobre la persecución de la homosexualidad durante estos años es imprescindible el libro de Arturo Arnalte Redada de violetas.
La Ley de Peligrosidad Social no fue derogada completamente hasta el 23 de noviembre de 1995.
domingo, 19 de octubre de 2008
Elecciones al congreso de junio de 1977 (3) : La Unión de Centro Democrático UCD
La UCD fue un proyecto personal de Adolfo Suárez González, presidente del gobierno desde julio de 1976, ayudado por Rodolfo Martín Villa y por Leopoldo Calvo Sotelo. La coalición se fundó en el mes de abril de 1977 con el objetivo de las elecciones de junio y aglutinó a una serie de partidos de la órbita democratacristiana y liberal, así como a alguna pequeña organización socialdemócrata: el Partido Popular, la organización que tuvo más peso en la confeccción de las listas y que ya quería ser el aglutinante de las organizaciones centristas; el Partido Demócrata Cristiano, que aglutinaba a la gente del Partido Popular Demócrata-Cristiano y de la Unión Demócrata Española; la Federación de Partidos Demócratas y liberales, el Partido Socialdemócrata, el Partido Demócrata Popular, la Federación Social Demócrata y una serie de pequeños partidos regionalistas liberales y demócratas que cuando la UCD desapareció, en 1982, reaparecieron con luz propia en las comunidades respectivas (Galicia, Extremadura, Canarias, Murcia y Andalucía).
Muchos independientes que defendían las posturas de Adolfo Suárez se habían agrupado en otra organización que lideraba Martín Villa: la Federación Social Independiente. En ella convergieron gentes cercanas al régimen franquista, miembros del Grupo Tácito, vinculado a la Asociación Católica de Propagandistas, e incluso gente que había estado ligada a la oposición.
En Cataluña, la UCD decidió desvincularse de los grupos afines ideológicamente pero mayoritariamente de base nacionalista (véase, sobre el enfado de Pujol, el post sobre el Pacte Democràtic) y crear una candidatura propia.
Como curiosidad, destaca que las candidaturas de Cataluña se sustentaban básicamente en independientes, seguramente más que en ninguna otra comunidad; muchos habían tenido un peso importante en el régimen franquista pero también los había absolutamente desvinculados de él; de estos últimos, seguramente los más conocidos fueron Salvador Pániker y Juan de Dios Ramírez Heredia, número 6 por la lista por Barcelona que accedió a su acta de diputado tras el cese de Joan Espinet y se convirtió en el primer diputado gitano de la historia de España; más tarde volvió a renovar su acta de diputado por el PSOE.
El resto de los primeros espadas de la lista --Carles Sentís, Manuel Jiménez de Parga o Vicenç Capdevila-- eran o habían sido, respectivamente, periodista de renombre, rector de la universidad y alcalde de l'Hospitalet de Llobregat a principios de la década de los 70.
Candidatura de la Unión de Centro Democrático por Barcelona
1 Carlos Sentís Anfruns
2 Manuel Jiménez de Parga Cabrera
3 José Espinet Chancho
4 Vicente Capdevila Cardona
5 Salvador Paniquer Alemany
6 Juan de Dios Ramírez Heredia
7 Marcelino Moreta Amat
8 Miguel Company Martorell
9 Eduardo Carbonell Martínez
10 Manuel Guzmán Gómez-Lanzas
11 Jorge Guillén Montenegro
12 Manuel Rial Ferrer
13 Jorge Salvat Gras
14 Luis Cirera de Luna
15 Ricardo Gil García-Meneses
16 Manuel Troyano Cabarrós
17 Miguel Matas Curribi
18 José Castiblanco Creixell
19 Gregorio Cano García
20 José Doménech Fornes
21 Pablo Martínez Ramírez
22 Luis Pahisa Lasheras
23 Luis Puyo Pérez
24 José Zaforteza Delgado
25 Eduardo de Delás Ugarte
26 Carlos Soldevila Rodríguez
27 Jaime Parera Codina
28 Juan M. Roig Claret
29 Francisco Miró-Sans Casacuberta
30 Elisa Maseda Arango
31 Manuel Casulla González
32 Salvador Campoy Salvat
33 Juan Jover Díaz
34 Jesús Gorris Albesa
35 Esperanza Matas López
36 Francisco Pérez Fajardo"Es necesario que todo cambie para que todo siga igual". Esta frase de El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa definiría las ideas que Suárez y el Rey debían de tener en relación con la creación de esta macrocoalición. Es muy recomendable para entender la creación de la UCD la visión que Bernat Muniesa ofrece en el libro Dictadura y monarquía en España (de 1939 hasta la actualidad).
elecciones al senado
Muchos independientes que defendían las posturas de Adolfo Suárez se habían agrupado en otra organización que lideraba Martín Villa: la Federación Social Independiente. En ella convergieron gentes cercanas al régimen franquista, miembros del Grupo Tácito, vinculado a la Asociación Católica de Propagandistas, e incluso gente que había estado ligada a la oposición.
El resto de los primeros espadas de la lista --Carles Sentís, Manuel Jiménez de Parga o Vicenç Capdevila-- eran o habían sido, respectivamente, periodista de renombre, rector de la universidad y alcalde de l'Hospitalet de Llobregat a principios de la década de los 70.
Unión de Centro Democrático: 355.857 votos; 15,05% 5 diputados por Barcelona,
9 en Cataluña
Resultados de todas las candidaturas9 en Cataluña
Candidatura de la Unión de Centro Democrático por Barcelona
1 Carlos Sentís Anfruns
2 Manuel Jiménez de Parga Cabrera
3 José Espinet Chancho
4 Vicente Capdevila Cardona
5 Salvador Paniquer Alemany
6 Juan de Dios Ramírez Heredia
7 Marcelino Moreta Amat
8 Miguel Company Martorell
9 Eduardo Carbonell Martínez
10 Manuel Guzmán Gómez-Lanzas
11 Jorge Guillén Montenegro
12 Manuel Rial Ferrer
13 Jorge Salvat Gras
14 Luis Cirera de Luna
15 Ricardo Gil García-Meneses
16 Manuel Troyano Cabarrós
17 Miguel Matas Curribi
18 José Castiblanco Creixell
19 Gregorio Cano García
20 José Doménech Fornes
21 Pablo Martínez Ramírez
22 Luis Pahisa Lasheras
23 Luis Puyo Pérez
24 José Zaforteza Delgado
25 Eduardo de Delás Ugarte
26 Carlos Soldevila Rodríguez
27 Jaime Parera Codina
28 Juan M. Roig Claret
29 Francisco Miró-Sans Casacuberta
30 Elisa Maseda Arango
31 Manuel Casulla González
32 Salvador Campoy Salvat
33 Juan Jover Díaz
34 Jesús Gorris Albesa
35 Esperanza Matas López
36 Francisco Pérez Fajardo"Es necesario que todo cambie para que todo siga igual". Esta frase de El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa definiría las ideas que Suárez y el Rey debían de tener en relación con la creación de esta macrocoalición. Es muy recomendable para entender la creación de la UCD la visión que Bernat Muniesa ofrece en el libro Dictadura y monarquía en España (de 1939 hasta la actualidad).
elecciones al senado
Etiquetes de comentaris:
"carteles institucionales" "elecciones 1977" "carteles transición",
adolfo suárez,
calvo sotelo,
carles sentís,
martín villa,
ucd,
unión de centro democrático
sábado, 18 de octubre de 2008
La Festa de Treball de 1977
El 17 y 18 de septiembre de 1977 se llevó a término la primera Festa de Treball.
Treball era el medio de comunicación del Partit Socialista Unificat de Catalunya, el PSUC.
La tradición de un fin de semana festivo comunista con el nombre del periódico del país, se lleva a término en toda Europa siempre a principios de septiembre: la Festa de Avante en Portugal, la Fête de l'Humanité en Francia, la de l'Unità o Liberazione en Italia. El Partico Comunista de España es uno de los pocos partidos comunistas que no denominan su fiesta con el nombre de su periódico, y que la celebra en octubre, con el nombre de Fiesta del PCE.
Esta Festa de Treball contó con una asistencia masiva y con docenas de actuaciones, entre las que destacó la presencia de Alan Stivel y la presentación por primera vez tras la Guerra Civil de la película Octubre de Einsenstein. Se celebró una semana después de la manifestación del 11 de septiembre y tres días antes del atentado contra la revista satírica El Papus.
Recordemos que las elecciones de junio ya se habían realizado y que, con más de medio millón de votos, el PSUC era la segunda fuerza en Cataluña tras la candidatura socialista.
Treball era el medio de comunicación del Partit Socialista Unificat de Catalunya, el PSUC.
La tradición de un fin de semana festivo comunista con el nombre del periódico del país, se lleva a término en toda Europa siempre a principios de septiembre: la Festa de Avante en Portugal, la Fête de l'Humanité en Francia, la de l'Unità o Liberazione en Italia. El Partico Comunista de España es uno de los pocos partidos comunistas que no denominan su fiesta con el nombre de su periódico, y que la celebra en octubre, con el nombre de Fiesta del PCE.
Esta Festa de Treball contó con una asistencia masiva y con docenas de actuaciones, entre las que destacó la presencia de Alan Stivel y la presentación por primera vez tras la Guerra Civil de la película Octubre de Einsenstein. Se celebró una semana después de la manifestación del 11 de septiembre y tres días antes del atentado contra la revista satírica El Papus.
Recordemos que las elecciones de junio ya se habían realizado y que, con más de medio millón de votos, el PSUC era la segunda fuerza en Cataluña tras la candidatura socialista.
Etiquetes de comentaris:
"carteles transición",
festa treball,
PSUC
domingo, 5 de octubre de 2008
Elecciones al congreso de junio de 1977 (2) : La candidatura "Socialistes de Catalunya" PSC-PSOE
Este post, tras los dedicados al Partido Proverista y al Pacte Democràtic per Catalunya, es el tercero sobre las elecciones al Congreso del 15 de junio de 1977.
La coalición entre el PSC Congrés y un incipiente en Catalunya Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que se había presentado en Barcelona en enero de 1977, fue la lista ganadora de las elecciones en la ciudad condal. Esta coalición se dio a conocer a la prensa el 4 de abril de 1977, parece ser que tras una reunión entre Felipe González y Joan Reventós.
El PSC Congrés se creó como fruto de la fusión, en 1976, de distintas corrientes socialistas, de las cuales hablaremos en un post posterior. La federación catalana del PSOE planteaba la coalición como un primer paso previo a la unificación, tal como declaró Josep Maria Triginer, secretario político de la federación catalana del PSOE en el libro A quién votar en Catalunya?
Los candidatos propuestos por el PSC(c) obedecían a los distintos sectores fusionados poco antes; en cuanto a los candidatos del la federación catalana del PSOE, varios de ellos venían avalados en la lucha sindical y pertenecían a la UGT, mientras que los miembros que se presentaron como independientes era de procedencia muy diversa: algunos, como Rodolf Guerra, pertenecían al sector pallaquista que no aceptó la coalición con el Pacte; otros eran gente de prestigio como Juli Busquets, miembro de la Unión Militar Democrática (UMD), o Martí Jusmet, coautor con Eduardo Moreno del libro Barcelona ¿a dónde vas?
Es interesante observar cómo evolucionaron los distintos candidatos de esta coalición dentro del juego de poder político del futuro PSC, para poder ver qué tipo de partido era el que se estaba gestando y qué sectores eran los que aglutinaron el poder posteriormente.
Candidatura de "Socialistes de Catalunya- PSC-PSOE" por Barcelona
1 Joan Reventós Carner PSC(c)
2 Josep M. Triginer Fernández Fed.Cat. del PSOE
3 Josep Andreu i Abelló PSC(c)
4 Josep M. Obiols i Germà PSC(c)
5 Luis Fuertes Fuertes Fed.Cat. del PSOE
6 Eduardo Martín Toval PSC(c)
7 Juli Busquets i Bragulat (independiente)
8 Francisco Ramos Molins Fed.Cat. del PSOE
9 Marta Mata i Garriga PSC(c)
10 Rodolf Guerra i Fontana (independiente)
11 Carlos Cigarrán Rodil Fed.Cat. del PSOE
12 Joan Alamillo Cuesta PSC(c)
13 Narcís Serra Serra PSC(c)
14 Joaquim Jou Fonollà (independiente)
15 Rosa M. Barenys Martorell Fed.Cat. del PSOE
16 Jordi Vallverdú i Gimeno (independiente)
17 Victoriano Sánchez Moreno Fed.Cat. del PSOE
18 Ramón Fernández Jurado PSC(c)
19 Anna Balletbó Puig PSC(c)
20 José M. Irurtia López PSC(c)
21 Josep Font Bernaus Fed.Cat. del PSOE
22 Antonio Soler Meca Fed.Cat. del PSOE
23 Francisco Martí Jusmet (independiente)
24 Manuel Garriga Miralles PSC(c)
25 Antonio Verdaguer Vilaplana PSC(c)
26 Garcilaso Antonio Aguado Sánchez Fed.Cat. del PSOE
27 José Ramón Cañizares López (independiente)
28 Jacinto Humet Palet PSC(c)
29 Josep Espinás i Xivillé PSC(c)
30 Mercedes Paz Aroz Ibáñez Fed.Cat. del PSOE
31 Ramon Manent Rodón PSC(c)
32 Jaume Casanovas Escussol PSC(c)
33 Elías López Blanco PSC(c)
34 Josep Cutillas i Tomás Fed.Cat. del PSOE
35 Miguel Castany Foix (independiente)
36 María Torrent Rius PSC(c)
elecciones al senado
La coalición entre el PSC Congrés y un incipiente en Catalunya Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que se había presentado en Barcelona en enero de 1977, fue la lista ganadora de las elecciones en la ciudad condal. Esta coalición se dio a conocer a la prensa el 4 de abril de 1977, parece ser que tras una reunión entre Felipe González y Joan Reventós.
El PSC Congrés se creó como fruto de la fusión, en 1976, de distintas corrientes socialistas, de las cuales hablaremos en un post posterior. La federación catalana del PSOE planteaba la coalición como un primer paso previo a la unificación, tal como declaró Josep Maria Triginer, secretario político de la federación catalana del PSOE en el libro A quién votar en Catalunya?
Los candidatos propuestos por el PSC(c) obedecían a los distintos sectores fusionados poco antes; en cuanto a los candidatos del la federación catalana del PSOE, varios de ellos venían avalados en la lucha sindical y pertenecían a la UGT, mientras que los miembros que se presentaron como independientes era de procedencia muy diversa: algunos, como Rodolf Guerra, pertenecían al sector pallaquista que no aceptó la coalición con el Pacte; otros eran gente de prestigio como Juli Busquets, miembro de la Unión Militar Democrática (UMD), o Martí Jusmet, coautor con Eduardo Moreno del libro Barcelona ¿a dónde vas?
Es interesante observar cómo evolucionaron los distintos candidatos de esta coalición dentro del juego de poder político del futuro PSC, para poder ver qué tipo de partido era el que se estaba gestando y qué sectores eran los que aglutinaron el poder posteriormente.
SOCIALISTES DE CATALUNYA- PSC-PSOE : 721.880 votos; 30,55% 11 diputados por Barcelona, 15 en Catalunya
Resultados de todas las candidaturas Candidatura de "Socialistes de Catalunya- PSC-PSOE" por Barcelona
1 Joan Reventós Carner PSC(c)
2 Josep M. Triginer Fernández Fed.Cat. del PSOE
3 Josep Andreu i Abelló PSC(c)
4 Josep M. Obiols i Germà PSC(c)
5 Luis Fuertes Fuertes Fed.Cat. del PSOE
6 Eduardo Martín Toval PSC(c)
7 Juli Busquets i Bragulat (independiente)
8 Francisco Ramos Molins Fed.Cat. del PSOE
9 Marta Mata i Garriga PSC(c)
10 Rodolf Guerra i Fontana (independiente)
11 Carlos Cigarrán Rodil Fed.Cat. del PSOE
12 Joan Alamillo Cuesta PSC(c)
13 Narcís Serra Serra PSC(c)
14 Joaquim Jou Fonollà (independiente)
15 Rosa M. Barenys Martorell Fed.Cat. del PSOE
16 Jordi Vallverdú i Gimeno (independiente)
17 Victoriano Sánchez Moreno Fed.Cat. del PSOE
18 Ramón Fernández Jurado PSC(c)
19 Anna Balletbó Puig PSC(c)
20 José M. Irurtia López PSC(c)
21 Josep Font Bernaus Fed.Cat. del PSOE
22 Antonio Soler Meca Fed.Cat. del PSOE
23 Francisco Martí Jusmet (independiente)
24 Manuel Garriga Miralles PSC(c)
25 Antonio Verdaguer Vilaplana PSC(c)
26 Garcilaso Antonio Aguado Sánchez Fed.Cat. del PSOE
27 José Ramón Cañizares López (independiente)
28 Jacinto Humet Palet PSC(c)
29 Josep Espinás i Xivillé PSC(c)
30 Mercedes Paz Aroz Ibáñez Fed.Cat. del PSOE
31 Ramon Manent Rodón PSC(c)
32 Jaume Casanovas Escussol PSC(c)
33 Elías López Blanco PSC(c)
34 Josep Cutillas i Tomás Fed.Cat. del PSOE
35 Miguel Castany Foix (independiente)
36 María Torrent Rius PSC(c)
elecciones al senado
Etiquetes de comentaris:
cartells transició,
democràcia,
enganxines,
Felipe González Márquez,
Partido socialista Obrero Español,
socialisme
jueves, 2 de octubre de 2008
El Front d'Esquerres
En el post sobre el Pacte Democràtic per Catalunya habíamos hecho referencia al intento de Pallach de crear una candidatura llamada Front d'Esquerres.
La idea del Front d'Esquerres nació tras una reunión del secretariado permanente del Partit Socialista de Catalunya Reagrupament que se celebró el 13 de octubre de 1976. Poco antes, los grupos de la derecha franquista habían aunado fuerzas en la coalición conocida como Alianza Popular.
La idea de Josep Pallach era la de unir a toda la oposición, desde el centro izquierda hasta los socialistas, excluyendo a los comunistas. El problema principal era cómo hacer converger a un Pujol que tenía la intención de convertirse en el referente nacionalista y a un Partit Socialista de Catalunya Congrés, rival del Pallach en el ámbito socialista, y además de clara raíz marxista.
Se interesaron por el Front y trabajaron en ese objetivo EDC, ERC i el PSC(r). Más tarde , Esquerra Democràtica de Catalunya (EDC) lo abandonó para unirse con Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) en una nueva coalición, mientras que por otro lado se unieron al primero Estat Català y el Front Nacional de Catalunya (FNC).
El Front d'Esquerres nació oficialmente en marzo de 1977 pero se disolvió a principios de mayo del 77: así, esa posible candidatura gozó de un mes escaso de vigencia. Un mes después se celebraron las elecciones generales, con vistas a las cuales sus componentes apañaron nuevas coaliciones de última hora, en algunos casos un poco precipitadas.
La idea del Front d'Esquerres nació tras una reunión del secretariado permanente del Partit Socialista de Catalunya Reagrupament que se celebró el 13 de octubre de 1976. Poco antes, los grupos de la derecha franquista habían aunado fuerzas en la coalición conocida como Alianza Popular.
La idea de Josep Pallach era la de unir a toda la oposición, desde el centro izquierda hasta los socialistas, excluyendo a los comunistas. El problema principal era cómo hacer converger a un Pujol que tenía la intención de convertirse en el referente nacionalista y a un Partit Socialista de Catalunya Congrés, rival del Pallach en el ámbito socialista, y además de clara raíz marxista.
Se interesaron por el Front y trabajaron en ese objetivo EDC, ERC i el PSC(r). Más tarde , Esquerra Democràtica de Catalunya (EDC) lo abandonó para unirse con Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) en una nueva coalición, mientras que por otro lado se unieron al primero Estat Català y el Front Nacional de Catalunya (FNC).
El Front d'Esquerres nació oficialmente en marzo de 1977 pero se disolvió a principios de mayo del 77: así, esa posible candidatura gozó de un mes escaso de vigencia. Un mes después se celebraron las elecciones generales, con vistas a las cuales sus componentes apañaron nuevas coaliciones de última hora, en algunos casos un poco precipitadas.
Etiquetes de comentaris:
elecciones 1977,
elecciones al congreso,
Jordi Pujol,
Pacte Democràtic per Catalunya,
Partit Socialista de Catalunya,
Reagrupament,
Trias Fargas,
Verde Aldea
miércoles, 1 de octubre de 2008
La llegada de Tarradellas, un President en el exilio 27/10/1977
Desde la muerte de Franco, la demanda más coreada en Cataluña y que contaba con un consenso más amplio era la recuperación del autogobierno y del Estatut: los partidos de la oposición, agrupados bajo la Assamblea de Catalunya, el Consell de Forces Polítiques de Catalunya o cualquier otro organismo unitario, siempre tenían como primer punto la recuperación del estatut y de la Generalitat.
El gobierno Suárez, tras el referéndum de la reforma política de diciembre de 1976, planteó desde un principio algún tipo de autonomía.
Mientras tanto, Tarradellas era el 125º presidente de la Generalitat, un cargo en ese momento más simbólico que real, ya que se encontraba en el exilio y tenía pocos apoyos explícitos en las nuevas fuerzas políticas que se movían en ese momento en Cataluña. La razón puede estudiarse en el libro de su rival político en 1977, Josep Benet, El president Tarradellas en els seus textos (1954-1988), obra que hace públicas las críticas de Tarradellas desde su exilio en Sain-Martin-le Beau a las iniciativas y los partidos catalanistas y a sus dirigentes.
La llegada de Tarradellas como presidente de la Generalitat provisional ocurrió como fruto de los acuerdos a los que llegaron él mismo y el gobierno de Madrid dejando de lado a las organizaciones políticas catalanas. Pujol, por ejemplo, más tarde le considera (en sus memorias) el causante del "café para todos" en el asunto de los estatutos; Benet le dedicó tantas puyas que incluso se vio obligado a publicar un libro (Escrits en defensa pròpia) en el que justificaba sus opiniones, ya que los tarradellistas no se las perdonaban.
La figura de Tarradellas polariza en estos momentos a los políticos e historiadores catalanes. Algunos le critican su exceso de personalismo y su precipitación, que devaluó la consecución del autogobiernom ientras que otros ensalzan su capacidad de negociación con Adolfo Suárez, que abrió el camino de lo que acabaría siendo la actual España de las autonomías.
Mientras tanto, Tarradellas era el 125º presidente de la Generalitat, un cargo en ese momento más simbólico que real, ya que se encontraba en el exilio y tenía pocos apoyos explícitos en las nuevas fuerzas políticas que se movían en ese momento en Cataluña. La razón puede estudiarse en el libro de su rival político en 1977, Josep Benet, El president Tarradellas en els seus textos (1954-1988), obra que hace públicas las críticas de Tarradellas desde su exilio en Sain-Martin-le Beau a las iniciativas y los partidos catalanistas y a sus dirigentes.
La llegada de Tarradellas como presidente de la Generalitat provisional ocurrió como fruto de los acuerdos a los que llegaron él mismo y el gobierno de Madrid dejando de lado a las organizaciones políticas catalanas. Pujol, por ejemplo, más tarde le considera (en sus memorias) el causante del "café para todos" en el asunto de los estatutos; Benet le dedicó tantas puyas que incluso se vio obligado a publicar un libro (Escrits en defensa pròpia) en el que justificaba sus opiniones, ya que los tarradellistas no se las perdonaban.
La figura de Tarradellas polariza en estos momentos a los políticos e historiadores catalanes. Algunos le critican su exceso de personalismo y su precipitación, que devaluó la consecución del autogobiernom ientras que otros ensalzan su capacidad de negociación con Adolfo Suárez, que abrió el camino de lo que acabaría siendo la actual España de las autonomías.
En todo caso, tras el reconocimiento de la Generalitat por parte del gobierno central, la llegada de Tarradellas se convirtió en una fiesta en Barcelona y constituyó uno de los grandes momentos de la transición en Cataluña, tal como puede observarse a partir del cartel del F.C.Barcelona. El 27 de octubre de 1977, Tarradellas llegó del exilio y salió al balcón de la Generalitat para pronunciar la famosa frase "Ciutadans de Catalunya: ja sóc aquí!"
Etiquetes de comentaris:
generalidad de cataluña,
generalitat provisional,
ja sóc aquí,
Josep Tarradellas,
president
Suscribirse a:
Entradas (Atom)